PROGRAMA



PROGRAMA ANALÍTICO


1. DATOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

  
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
CATEDRA: GENTILE-GIL CASAZZA                 

·       Plan de estudios: Res (CS) 2019
·         Carga horaria total: 60 horas
·         Carga horaria semanal: 10 horas
·         Duración del dictado:8,30 hs a 12,30 hs
·         Turnos: mañana
·         Tipo de promoción: con examen final
UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

CICLO SUPERIOR DE GRADO (CSG)
AÑO: 1° año

2. OBJETIVOS

Objetivos procedimentales
                      Ver, Percibir y cuestionar la obra arquitectónica y urbana.
                      Analizar los croquis y dibujos de los arquitectos en tanto expresión de sus ideas proyectuales.
                      Contextualizar física y culturalmente el hecho arquitectónico y urbano.
                      Aplicar e identificar conceptos teóricos en obras construídas.
                      Relacionar estos conceptos a fin de construir ideas  y  establecer cruces de variables verificables en las obras estudiadas.
                      Desarrollar la metacognición.
Objetivos actitudinales
                      Reflexionar sobre la arquitectura y su entorno urbano en relación con el contexto cultural y el hábitat en base a criterios sustentables.
                      Promover el pensamiento creativo, a partir de la imaginación, la curiosidad y la motivación por la disciplina.
                      Experimentar la colaboración creativa para superar obstáculos planteados en los TP.
Objetivos conceptuales
                      Comprender conceptos básicos de la arquitectura inherentes al proceso proyectual.
                      Comprender categorías estéticas a fin de insertar la obra arquitectónica en el contexto cultural propio de la Modernidad. 



3. CONTENIDOS

Unidad Temática 1: EL OFICIO DEL ARQUITECTO
El diseño arquitectónico como especificidad de la profesión. La incidencia del contexto físico y cultural, los datos de la encomienda y la teoría disciplinar en el proceso proyectual.
Unidad temática 2: EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
La interpretación de la documentación de proyecto, ya sea memorias descriptivas, planos, dibujos o croquis como expresión del mundo ideológico proyectual del arquitecto en relación con sus decisiones de diseño. Caso de estudio: Obras de Enric Miralles.
Unidad temática 3: EL PROCESO PROYECTUAL
El Espacio arquitectónico y la Escala como ejes de abordaje del proceso proyectual. Carácter y naturaleza de lo espacial en relación con su dimensión perceptiva y existencial. Los distintos niveles escalares como sistemas compositivos alternativos.
Unidad temática 4: LA ARQUITECTURA Y EL ARTE
La Abstracción como fenómeno inherente al siglo XX. Las Vanguardias Pictóricas y  su relación figurativa e ideológica con las Vanguardias Arquitectónicas. Impresionismo. Simbolismo-Art Nouveau. Expresionismo pictórico y arquitectónico. Futurismo. Cubismo-Movimiento Moderno. Su correlato en el siglo XXI.
Unidad temática 5: ARQUITECTURAS ACTUALES
Aproximación a propuestas arquitectónicas actuales a partir de referentes disciplinares anteriores. Análisis del espacio arquitectónico articulado a partir de varias dimensiones escalares en base a las siguientes variables: contexto físico, tecnología, dibujo, sustentabilidad y ciudad. Casos de estudio: Obras de Sanaa, G. Murcutt, Mendes da Rocha, Lina Bo Bardi, R. Piano, R. Koolhaas, Y F. Keré, en los programas vivienda y edificios institucionales. 
Unidad temática 6: REFERENTES MODERNOS DE LAS ARQUITECTURAS ACTUALES
Referentes disciplinares en la arquitectura actual considerados Maestros del  Movimiento Moderno, en relación con la concepción del espacio arquitectónico y el manejo de la escala en el programa vivienda.  Casos de estudio: Le Corbusier, Mies van der Rohe, los maestros de la Bauhaus y F.L.Wright. 
Unidad temática 7: REFERENTES POSTMODERNOS DE LAS ARQUITECTURAS ACTUALES
Referentes disciplinares en la arquitectura actual considerados Maestros del  Postmodernismo. Expresiones arquitectónicas en relación con la Memoria y la Tradición en el programa vivienda individual y colectiva. Casos de estudio: Aldo Rossi y Robert Venturi.
Unidad temática 8: ARQUITECTURA ICÓNICA ARGENTINA
Aproximación a propuestas arquitectónicas locales a partir de los referentes ya analizados en la unidad temática 6 y 7 acompañada de visitas a edificios o sitios significativos. Análisis del espacio arquitectónico en base a las siguientes variables: contexto físico, tecnología, dibujo, y ciudad. Casos de estudio: obras de Clorindo Testa y Mario Roberto Álvarez.
Unidad temática 9: LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD
La incidencia de la Globalización en la arquitectura y la ciudad contemporánea desde una visión sociológica, urbanística y arquitectónica. La arquitectura y la Ciudad global, la arquitectura y la ciudad dual y la arquitectura y la ciudad del espectáculo. La ciudad y los espacios verdes.  Caso de estudio: ciudad de Buenos Aires.  Su alternativa: el proyecto urbano y la ciudad sustentable. Caso de estudio: Planes y proyectos en Santiago de Chile. 

Modalidad de Enseñanza:
Teniendo en claro los objetivos y contenidos, se propone el diseño de actividades en relación con estrategias de  aprendizaje y  enseñanza concretas
Para la primera instancia -el aprendizaje- se propone:
•              Promover en el alumno la revisión de ideas y procedimientos aceptados como obvios. 
•              Estimular la reflexión sobre  ideas  o conceptos –conocidos por el alumno- desde otra perspectiva.
Para la segunda instancia –la enseñanza- se propone:
•              Acercar al estudiante a los modos de pensar y operar en el oficio.
•              Ofrecer variedad de vías de acceso al conocimiento.
•              Posibilitar el cumplimiento simultáneo de distintos objetivos.
Estos criterios  adoptados se aplican tanto a las clases teóricas, de carácter expositivo, como a la instancia práctica de taller. En esta segunda instancia las estrategias de enseñanza se basan en la adaptación del denominado Aprendizaje Basado en Problemas -ABP- como opción válida para desarrollar el trabajo en taller de carácter masivo a partir de problemas de inducción y de problemas de combinación.
El trabajo en taller  responde a la aplicación del modelo constructivista a partir de la construcción de Capacidades de Desempeño para lograr que el alumno internalice  el conocimiento por medio de operaciones y habilidades cognitivas en base a desempeños de comprensión. En este modelo se transforma en protagonista de su proceso de aprendizaje en relación con su propia experiencia en la materia troncal de la carrera,  con la guía-mediación del  docente. En esta instancia el profesor debe construir el andamiaje que acompañe la construcción del conocimiento por parte del alumno. Este proceso parte de la interpretación y análisis de la información a partir del marco teórico propuesto por la cátedra que le permitan al estudiante confrontarla con problemáticas tendientes a la integración de asignaturas –en especial Arquitectura- a fin de desarrollar habilidades de análisis, comparación, inferencias, aplicación y reflexión sobre cuestiones disciplinares actuales de manera integral.
Esta propuesta debe presentarse  de manera integrada, dando cuenta del contexto cultural donde se inserta –desarrollado en clase teórica- para poder  inferir contenidos a ser aplicados a lo largo de la carrera. Por su parte, estas preguntas abarcan varios niveles de complejidad y de criterios, tanto de comprensión como de forma para estimular el pensamiento crítico.
Esta estrategia de enseñanza adoptada se aplica en el debate, el fórum, la resolución de problemas abiertos y cerrados, la justificación bibliográfica y la ejemplificación práctica. Estas actividades de taller buscan integrar lo planteado en clase teórica, las visitas realizadas a obra y la bibliografía analizada en relación con los contenidos de cada trabajo práctico.  Cada uno de los trabajos prácticos  difiere  tanto en su especificidad como en su materialización en base a los contenidos conceptuales de cada caso, a desarrollar en términos didácticos como Proceso, Persistencia y Producto. El
Cabe destacar que en ambas instancias, la clase teórica y el taller, los recursos pedagógicos tecnológicos están acordes con  los objetivos de cada bloque temático. El uso guiado de los recursos multimedia alientan la exploración  y estimula el aprendizaje significativo en los alumnos, es decir, un proceso de construcción de conocimientos no inerte ni fragmentado, sino integrado en las distintas áreas de contenidos, interconectado con los procesos proyectuales actuales y transferible a otras asignaturas. 

Modalidad de Evaluación:
Con respecto a la evaluación de los contenidos cabe destacar que ésta es considerada dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje Los criterios evaluativos  se proponen cuatro instancias: inicial, formativa, sumativa y diagnóstica.
En la primera de ellas se propone durante el primer trabajo práctico para evaluar las habilidades cognitivas y los contenidos previos traídos por los alumnos a fin de ajustar las estrategias de enseñanza-aprendizaje.
En la segunda instancia se verifica el proceso de aprendizaje de los alumnos, donde el producto se tiene en cuenta en función del mismo. Esta se propone  a través de los trabajos prácticos, un esquicio  y las distintas actividades de taller ya mencionadas a fin de guiar el aprendizaje cotidiano.
Con respecto al tercer tipo de evaluación, se plantea una alternativa de exámen final a fin de verificar la integración de los contenidos aprendidos durante la cursada de la materia que consiste en una evaluación a libro abierto cuya metodología es coincidente con la desarrollada en el esquicio de cursada. En ella se evalúan las relaciones entre los temas abordados durante el cuatrimestre, la capacidad de construir una idea, de asociar conceptos, de resolver problemas, de fluidez y originalidad en las ideas, asociaciones y respuestas propuestas,  de establecer cruces de variables y la reflexión del alumno acerca de un problema planteado durante la cursada y en esta instancia de evaluación. Es decir, se propone la integración de los objetivos procedimentales, conceptuales y actitudinales del curso.
En cuanto a la evaluación diagnóstica, es complementaria y paralela a las tres evaluaciones planteadas a fin de descubrir errores a subsanar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aprobación de cursado: se consideran las instancias inicial, formativa y diagnósticas ya mencionadas.

Aprobación  final de la materia: consiste en la instancia sumativa del cursado ya mencionada.


Bibliografía:
Allen, G. Moore, C.  Escala.  En  Allen, Moore, “Dimensiones en arquitectura. Espacio, forma y escala”. Ed. GG. Barcelona. 1978.
Aparicio Guisado, J.M. “Enseñando a mirar”. Ed. Nobuko. BA. 2011
Campos Baeza, A. “La idea construída”. Ed. Biblioteca Nueva. 2006
De Oliveira, Olivia. "Lina Bo Bardi. Obra Construida. Built Work.". 2G Books Ed.
García Vázquez, C. “La ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI”. Ed. GG. Barcelona.2006
Gentile, Mabel. “Frank L. Wright en el Arte y la Arquitectura del siglo XXI”. Ed. Diseño. Buenos Aires. 2014.
Le Corbusier. Las técnicas son la misma base del lirismo. Abren un nuevo ciclo de la Arquitectura.  En Le Corbusier,  “Precisiones”. Poseidón. España. 1978.
Méndes da Rocha. “Paulo Mendes Da Rocha. Fifty years.1957-2007" Editorial Rizzoli. NY.2009
Montaner, J. M. La búsqueda de la racionalidad en la disciplina arquitectónica.  En  Montaner, J. M. “Después del Movimiento Moderno a partir de la segunda mitad del siglo XX”. Ed. GG. Barcelona. 1993
Nagy, Moholy. De los materiales a la Arquitectura. En  Montaner, Hereu, Oliveras, “Textos de Arquitectura de la Modernidad”. Ed. Nerea. Madrid. 1994
Rossi, A. Introducción.  En  Rossi, A. “La arquitectura de la ciudad” Ed. GG. Barcelona. 1971
Rossi, A. Cuestiones tipológicas. En  Rossi, A. “La arquitectura de la ciudad” Ed. GG. Barcelona. 1971
Van der Rohe, Mies. Una conversación.  En  Van der Rohe. “Escritos, Diálogos y Discursos” . Ed. Colegio Nacional de Aparejadores y Arquitectos técnicos. Murcia.1993
Venturi, R. Prólogo. En Venturi, R. “La complejidad y contradicción en la arquitectura” . Ed. GG. Barcelona. 1972.
Venturi, R. Scott Brown, D. Gansada y Decoración. En Venturi, R. Scott Brown, D. “Aprendiendo de Las Vegas”.  Ed. Tusquets. Barcelona. 1071
Wisnik, G:, Corullón, M. Una conversación con Paulo Mendes da Rocha. En “Conversaciones con Paulo Mendes Da Rocha” . Editorial G.G. Barcelona.2010
Revistas:
Glen Murcut: El Croquis  Nº 163 – 164. El Croquis. Ed. Madrid.
Rem Koolhaas: El Croquis Nº 53 / 79 / 134-135. El Croquis Ed. Madrid.
Paulo Mendes da Rocha: Revista 1:100 N° 15. Buenos Aires.                                
Sanaa: Sanaa 1983-2004: Sejima Nishizawa El Croquis Nº 77(I)+99+121/122. Ed El Croquis.
El Croquis Nº 139 SANAA (Sejima + Nishizawa) Ed. El Croquis. 2004-2008
Renzo Piano: AV. Arquitectura Viva. Monografías. Nº 119. España. 2006

Francis Keré: AV. Arquitectura Viva. Monografías. Nº 201. España. 2018

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.